Ir al contenido principal

Entradas

Con miedo

Sólo quedan los recuerdos de ella cuando salía a correr cada mañana y cada noche, cómo regresaba a su casa y pasaba tiempo con su familia. Aún se recuerdan las salidas con sus amigas por las calles, las risas que no tenían fin. Se recuerdan los días cuando no sentía miedo. Sobre todo, aquella noche donde ella confió en un hombre que le prometió llevarla a casa y no lo cumplió. Eran días confusos, donde las calles se llenaban de sangre y la sociedad observaba para después apartar la mirada. Las personas encajaban cada vez más en este mundo tan cruel y violento, era imposible ver belleza en los lugares donde el ser humano habitaba. Ella se alistaba, siempre se tomaba el tiempo necesario hasta sentirse lo suficientemente linda para su novio, quien solía hacer comentarios hirientes sobre su aspecto. Le prometió a su mamá llegar antes de las dos de la madrugada y salió de su casa. A altas horas de la noche no se encontraba un alma por las calles, los restaurantes procuraban cerrar ante...

La musicalización

La música cumple una función muy significativa en la emisión, le imprime clima y carácter. Comenta, habla, sugiera, describe, suscita imágenes auditivas. Con anticipación, el director se debe reunir con el musicalizador para ponerse de acuerdo acerca de cada una de las cortinas y fondos musicales que se van a necesitar, la función expresiva que se debe llenar, el estilo de música que más se adopta a la obra. Lo que se debe evitar: Melodías muy conocidas: los oyentes se distraen al reconocerla y su atención se desvía del programa. Además, el oyente lo asociará con otra situación y no con la historia que se desea comunicar. Se producirá ruido en la recepción. Música cantada: genera interferencia, porque atrae la atención del oyente sobre la letra de la canción. Música bailable: no se integra a la acción del libreto, sino que rompe la atmósfera y distrae. “Música melódica”: se debe erradicar totalmente de los programas, máximo si se pretende hacer programas con sentido cult...

Base de datos

Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada o estructurada. Entre las principales características de los sistemas de base de datos podemos mencionar: Independencia lógica y física de los datos. Redundancia mínima. Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios. Integridad de los datos. Consultas complejas optimizadas. Seguridad de acceso y auditoría. Respaldo y recuperación. Acceso a través de lenguajes de programación estándar. Entre los diferentes tipos de base de datos, podemos encontrar los siguientes: MySql: es una base de datos con licencia GPL basada en un servidor. Se caracteriza por su rapidez. No es recomendable usar para grandes volúmenes de datos. PostgreSql y Oracle: Son sistemas de base de datos poderosos. Administra muy bien grandes cantidades de datos, y suelen ser utilizadas en intranets y sistemas de gran calibre. Access: Es una base de datos desarrollada por Microsoft. Esta bas...

La Virgen de los sicarios- Fernando Vallejo

La historia comienza con el regreso de Fernando a su lugar de origen, Medellín, Colombia. Desde el inicio, el protagonista presenta a su país como un espacio lleno de violencia, manchado de sangre y expresa que ya no lo considera suyo, sino ajeno. Durante esos días en su ciudad natal, un amigo suyo le presenta a Alexis, muchacho de 17 años, igual de joven que los otros muchachos metidos en aquel grupo de sicarios. No transcurrió mucho tiempo para que ambos se involucraran de una manera más íntima y comenzaran a vivir juntos. Alexis se convirtió en el niño de sus ojos, su único amor y su “ángel exterminador”, por matar a todo aquel que fastidiara a Fernando, desde a un taxista grosero que no quiere apagar el radio, hasta su propio vecino que ponía música molesta. Fernando y Alexis se acostumbraron tanto a la compañía del otro, así como también al estilo de vida que se tenía en aquel lugar. Se adaptaron a la normalidad que se sentía leer el periódico anunciando a todas las reciente...

Pequeña porción de vida

Paulina León Ablanedo nació el 20 de noviembre del 2000, en Puebla. Su hermana Mariana es mayor por cuatro años, mientras que su hermano Fernando es mayor por tan solo dos; con ellos experimentó por primera vez el gusto por el deporte y los juegos de mesa.  Sus papás son César Marcelino León Ochoa y Claudia Ablanedo Ariza, los cuales han guiado a Paulina en todo momento y la han alentado a realizar todas las actividades que le llamaran la atención.             Empezó sus estudios en el Instituto México de Puebla, donde adquirió la mayor parte de su personalidad. Solía integrarse a distintos talleres tanto deportivos como artísticos y fue hasta secundaria que descubrió su pasión por el voleibol y el servicio social. En el primer año de secundaria se presentaron muchas complicaciones tanto en la escuela como en el hogar, como la pérdida de muchas amistades y el divorcio de sus padres. Por tales razones, Paulina se cambió de ...