Ir al contenido principal

La musicalización


La música cumple una función muy significativa en la emisión, le imprime clima y carácter. Comenta, habla, sugiera, describe, suscita imágenes auditivas.
Con anticipación, el director se debe reunir con el musicalizador para ponerse de acuerdo acerca de cada una de las cortinas y fondos musicales que se van a necesitar, la función expresiva que se debe llenar, el estilo de música que más se adopta a la obra.
Lo que se debe evitar:
  1. Melodías muy conocidas: los oyentes se distraen al reconocerla y su atención se desvía del programa. Además, el oyente lo asociará con otra situación y no con la historia que se desea comunicar. Se producirá ruido en la recepción.
  2. Música cantada: genera interferencia, porque atrae la atención del oyente sobre la letra de la canción.
  3. Música bailable: no se integra a la acción del libreto, sino que rompe la atmósfera y distrae.
  4. “Música melódica”: se debe erradicar totalmente de los programas, máximo si se pretende hacer programas con sentido cultural nacional.
  5. La música sinfónica del siglo XIX: dará una sensación de grandiosidad y exaltación dramática que rara vez estará de acuerdo con el carácter más bien íntimo, sencillo, sobrio, que se quiere imprimir en las emisiones.
  6. Todo disco que tenga ruido a aguja: toda la atmósfera que una cortina musical puede dar, se echa a perder si el disco está gastado y sale con ruido. Produce un anticlímax, saca totalmente de situación al oyente.

En cambio, se puede obtener buenas cortinas musicales de:
  1. Música instrumental de cámara: pequeñas orquestas de cuerdas, cuartetos, instrumentos solistas.
  2. Música de concierto de autores del siglo XX.
  3. Bandas sonoras de películas grabadas en disco.
  4. Música popular de nuestro propio país o de nuestra región geográfica.
  5. La música popular en general aunque no sea la de nuestro propio país, ofrece al menos temas más sencillos y conectados con el pueblo: utiliza instrumentos más apropiados para el carácter del programa.

Un requisito básico del buen armado musical es la unidad. Se debe evitar que la emisión se convierta en un mosaico de temas musicales incoherentes. En lo posible, toda la música de la emisión debe ser tomada de una misma obra musical.
El musicalizador no debe comenzar, pues, entresacando cortinas de muchas obras diferentes, sino buscando la obra o la pieza en la que se basará para todo su armado musical. Si no se encuentra una obra tan plástica que se adapte a todas las situaciones del guion, recurra a dos obras, pero que sean del mismo compositor. O que sean del mismo estilo y la misma época; que estén grabadas en los mismos instrumentos; o que provengan de la misma región; que correspondan en fin, por así decirlo, a un mismo “código sonoro”.
Ahora, la música de fondo debe ser llana, sin fortissimi, pareja, lineal. Más difícil es encontrar un fondo que culmine y que pueda subir como cortina. Se requiere que dure lo necesario y que justo en el momento indicado por el guion haya una culminación, un remate melódico.
Una vez hecha la selección musical, el técnico compagina los diferentes fragmentos de disco que van a utilizar, en un único rollo de cinta. Evita asimismo el excesivo desgaste de los discos. A este carrete que se compagina el material musical, se le llama, en la jerga profesional, la torta. Normas para prepararlo:
  • Todos los pasajes musicales deben ser grabados en el orden en que figuran en el guion.
  • Aunque una misma cortina figure repetida varias veces a lo largo de la emisión, se la graba en los lugares respectivos tantas veces como vaya a ser empleada. Así, nunca hay necesidad de retroceder la cinta.
  • Tanto las cortinas como los fondos, se graban a alto volumen. Después ya en la producción, se regulará la intensidad.
  • De cada cortina o fondo, siempre se graban unos compases o unos segundos más que los que se propone realmente utilizar.
  • Aunque, normalmente, la grabación de programas hablados se hace con el grabador en la velocidad de 71/2, se aconseja grabar la torta a velocidad de 15.
  • Algunos técnicos incluyen también en la torta los efectos de sonido que se han de necesitar. Tenerlos ya preparados y pregrabados, hace ganar mucho tiempo en el momento de la producción; y asegura que saldrán con total precisión y limpieza.
  • En los programas de reportajes, se incluyen también en la torta, además de las cortinas musicales y los efectos de sonido que puedan requerirse, las distintas entrevistas editadas.
  • Es imprescindible que cada cortina o efecto incluido en la misma torta pueda ser identificado fácilmente, de modo que no haya peligro de errores y confusiones en el momento de operar la cinta.
Finalmente, es necesario recalcar que antes de iniciar un programa, se procede a grabar la apertura y cierre del mismo; es decir, la presentación permanente que irá al comienzo de todas las emisiones y la despedida, también permanente, que las cerrará.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La ansiedad, angustia y estrés

La ansiedad La ansiedad es una parte de la existencia humana, todas las personas sienten un grado moderado de la misma, siendo ésta una respuesta adaptativa. La ansiedad sigue siendo un tema de gran importancia para la Psicología; su incorporación es tardía, siendo tratado sólo desde 1920, abordándose desde distintas perspectivas. Según el Diccionario de la Real Academia Española, el término ansiedad proviene del latín anxietas , refiriendo un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más frecuentes del ser humano, siendo ésta una emoción complicada y desagradable. En general, el término ansiedad alude a la combinación de distintas manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino que se manifiestan ya sea en forma de crisis o bien como un estado persistente y difuso, pudiendo llegar al pánico. Si bien la ansiedad se destaca por su cercanía al miedo, se diferencia de éste en que, mientras el miedo es un...

Reseña Anne With An E

Anne With An E es una serie canadiense original de Netflix y la CBS. Fue creada por Moira Walley Becket en 2017. Inspirada en la novela "Anne of Green Cables" de Lucy Maud Montgomery, donde se relata las aventuras de una joven niña huérfana a fines del siglo XIX. Protagonizada por Amybeth McNuthy (Anne), Lucas Jade Zumann (Gilbert) y Geraldine James (Marilla), entre otros, la serie de tres temporadas, con 27 capítulos en total, se convirtió en una sensación en la plataforma de Netflix. Incluso se han juntado más de un millón de firmas para que se realice una cuarta temporada. Para comenzar, Anne Shirley es una niña huérfana que vive en un pequeño pueblo llamado Avonlea que pertenece a la Isla del Príncipe Eduardo, en el año 1890. Después de una infancia difícil, donde fue pasando de orfanato a hogares de acogida, es enviada por error a vivir con los hermanos Marilla y Matthew Cuthbert. Cuando cumple 13 años, Anne va a conseguir transformar su vida y el pequeño pueblo donde...